¿QUÉ ES UNA CONVULSIÓN?
Llamamos convulsiones
a las contracciones enérgicas e involuntarias de los músculos esqueléticos
del organismo secundarias a descargas cerebrales originadas por una
irritación de centros nerviosos motores. Son de comienzo súbito y
generalmente de corta duración.
Pueden ser:
Ambos tipos pueden
coincidir, como ocurre en el llamado ataque epiléptico.
|
Pueden ser:
Por si solas no son una enfermedad, sino
la manifestación de un trastorno de la función cerebral que se expresa de
forma súbita.
Gran cantidad de procesos o enfermedades
pueden acompañarse de convulsiones:
Por todo ello deducimos que toda
convulsión, aunque haya cedido, debe ser estudiada por el médico para que
pueda diagnosticar su causa.
|
La epilepsia es una enfermedad crónica,
en la cual, la mayoría de las veces no se encuentra una causa que la origine;
en otras ocasiones, tras el estudio pertinente, encontramos un foco de
descarga cerebral anormal.
|
Tras el ataque aparece:
Al despertar, el enfermo no recuerda
nada.
|
Debido a las características del ataque
epiléptico, deberemos tener en cuenta que no será aconsejable conducir
vehículos, realizar deportes de riesgo como buceo, etc.
|
¿Qué es una Convulsión?
Una convulsión es una descarga eléctrica
anormal del cerebro. Esta puede afectar un área focal pequeña del cerebro, o el
cerebro entero (generalizada). El área afectada por la convulsión pierde su
capacidad regular de función y puede reaccionar sin control. Por ejemplo, si un
área del cerebro que controla un brazo tiene una convulsión, el brazo puede
temblar reiterativamente. Si una convulsión afecta el cerebro entero, todas las
extremidades pueden temblar sin control. Algunas convulsiones pueden presentarse
con mirar fijamente sin reaccionar. Teóricamente, cualquier función del
cerebro, motor, olor, visión, o emoción puede ser individualmente afectada por
una convulsión. Las convulsiones, sin embargo, primordialmente seguirá siempre
el mismo modelo en un individuo dado.
¿Qué es Epilepsia?
La epilepsia o desorden convulsivo (mismo
sentido) son definidos al tener 2 o más convulsiones. Las convulsiones no deben
ser de una causa provocadora. Queriendo decir que no hay ninguna causa
conectada inmediata para las convulsiones, como la glucosa baja en sangre,
exposición a toxinas, retirada de alcohol, el efecto inmediato de un trauma, y
la fiebre en niños pequeños (menos de 6 años de edad).
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DIFERENTES DE
CONVULSIONES?
Las convulsiones son generalmente
divididas en 2 tipos principales:
Focal: implicación de una región
limitada cerebral - Generalizada: implicación del cerebro por
entero. Por lo tanto siempre asociadas con pérdida de conciencia.
Las convulsiones focales pueden extenderse
al resto del cerebro, por lo tanto haciéndose convulsiones focales con
generalización secundaria.
- Convulsiones
parciales (focales)
- Convulsiones
simples parciales (sin pérdida de la conciencia)
- Con
signos motores (movimientos incontrolados de los músculos)
- Con
somatosensoriales o síntomas especiales sensoriales (olor, visión...)
- Con
síntomas autonómicos (náusea, cambios de tensión arterial...)
- Con
síntomas psiquiátricos
- Convulsiones
complejas parciales (con pérdida de la conciencia)
- Simples
parciales seguido de pérdida de la conciencia
- Toma
de la conciencia desde el inicio
- Convulsiones
parciales que evolucionan a convulsiones generalizadas
- Simple
parcial con generalización secundaria
- Complejas
parcial con generalización secundaria
- Simples
a complejas a generalizadas
- Convulsiones
generalizadas
- Convulsiones
de ausencia típica (Pequeño mal): consiste en mirar fijamente durante
unos segundos y entonces regresan a plena función, donde la actividad fue
dejada en el inicio de la convulsión, como si nada ocurrió. El paciente
no tiene ningún recuerdo del acontecimiento. Este es a diferencia de la
mayor parte de otras convulsiones que serán seguidos después de la
convulsión (o postictal) somnolencia y confusión que puede ser prolongada
a veces.
- Convulsiones
Mioclínicas: Por lo general se presenta con sacudidas rápidas de
músculos. Estos pueden ser causados por:
- Benigno
(mioclonus no epiléptico): similar a las sacudidas que uno tiene al
dormirse.
- Epilepsia
benigna mioclínica: un desorden raro que comienza entre 4 meses y 2 años
de edad
- Epilepsia
severa mioclínica: un desorden que causa daño crónico progresivo
cerebral
- Síndrome
de Lenox-Glastaut: un desorden severo epiléptico, asociado con la
ausencia atípica (atonía y mioclonía), complejas y lentas ondas-espigas
en el EEG, y retraso mental.
- Convulsiones
Clínicas:
- Convulsiones
Tónicas
- Convulsiones
Tónicas-Clínicas (Gran Mal)
- Convulsiones
Atónicas: con pérdida del tono muscular (se dejan caer)
- Convulsiones
no clasificados epilépticas: Convulsiones que no pertenecen a la
clasificación de arriba, como convulsiones neonatales y convulsiones
febriles
¿CUÁLES SON UNAS POSIBLES CAUSAS DE
CONVULSIONES?
Las causas de
convulsiones incluyen las causas inmediatas para convulsiones agudas y las
causas crónicas para la epilepsia o un desorden de convulsiones. Las causas
agudas incluyen la hipoglicemia (azúcar baja en sangre, hipocalcemia (calcio
bajo en sangre), meningitis, toxinas de bacterias como shigella), retirada de
alcohol, toxinas ambientales, descarga eléctrica, y efectos secundarios de los
medicamentos. La sobredosis de penicilina puede causar también convulsiones.
Las causas crónicas de la epilepsia incluyen la epilepsia genética (rolándica
benigna, de ausencia y las epilepsias juveniles mioclínicas son algunos
ejemplos), malformación congínita cerebral asociada con algunos desórdenes
neurocutaneous (tubero-esclerosis, neurofibromatosis), defectos migratorios
(donde la materia gris emigra a la región incorrecta cerebral durante el
desarrollo temprano. Otras causas incluyen efectos crónicos de trauma o infección
que causó daño cerebral o daño de un área llamada el hipocampo en el lóbulo
delantero central temporal que de ser dañado, se hace muy epileptígeno.