CONVULSIONES: ¿Que Hacer?


EL SENTIR REAL DE LA FAMILIA CON UN PACIENTE CONVULSIVO

Dolor, coraje, miedo, malestar, sentimientos encontrados, protección exagerada hacia la persona que sufre las crisis.

Es muy difícil aceptarlo como familia, siempre las mismas preguntas: ¿Por qué a mi hijo? ¿Por qué a él? Es complicada la contestación y se debe ser muy cauteloso al dar las respuestas. Debo estar siempre actualizado para poder intervenir con este tipo de pacientes.

El llego a la sesión como siempre con una sonrisa de oreja a oreja, sobresaliendo su dentadura blanca, la diferencia es que llego con una hora de anticipación, le explique que tenía antes de él  a  otro paciente y que debía esperar, el accedió con gentileza, le dije que esperara en la salita fuera del consultorio. Entre a terapia con el paciente de las 6 pm. No escuche nada fuera de lo normal ya que estaba tan concentrada con mi paciente que tenía frente a mí. De pronto me percato que tocaban la puerta fuertemente, tenía solamente 20 minutos de sesión  con el joven. Fuertemente se escucha que alguien toca la puerta de nuevo. Volteo rápidamente hacia la puerta y  estaba ella, mi asistente, con unos ojos negros profundos, y me dice: el paciente de las 7 esta convulsionando, me levanto súbitamente pidiendo permiso al joven que se encontraba frente a mí, salgo apresurada y me topo con el adolescente en plena convulsión, Estaba a un paso de la puerta del consultorio me volteo y le digo al paciente que en ese momento estaba atendiendo de forma tranquila que salga ya que tendré que estabilizar al joven  que está teniendo una  crisis convulsiva, recuerdo  al paciente que no titubeo en abandonar el consultorio, solo sé que pase al paciente tomándolo de los hombros y lo recosté de lado, sobre el sillón tratando de estabilizarlo, los padres venían tras de mí, la madre se lo recostó  sobre las piernas. Observo  en esos momentos que el paciente había perdido la consciencia, solo manoteaba, su mirada perdida y fija, el insistía en levantarse, el padre susurraba ¿Porqué solo ve esa esquina?, ¿Es que ve algo?  ¿Está viendo algo en esa esquina? El padre apuntaba hacia la esquina que quedaba frente a él, solo comente: quítele los tenis para que este más cómodo.  Se logro estabilizar, Salí del consultorio para decirle al paciente de las 6 que me disculpara  no lo podía atender ya que se tendría que observar la evolución del paciente convulsivo, los padres comprendieron y les comente que nos comunicaríamos con ellos para la próxima cita. Percibo que había sido vomitada por el  chico, eso no me importaba, la importancia en ese momento era el púbero,  estaba totalmente agotado, se quedo dormido al término de la crisis. Veo a la madre totalmente afligida, y me comenta que es muy difícil no querer proteger con exageración a su hijo y que por la situación que están viviendo habían decidido  no tener más hijos.  

Lo que me corresponde a mi es apoyar psicológicamente al joven y a su familia darle la mayor información sobre las convulsiones.



¿Cuál es el manejo apropiado de una crisis?

1.     El principal cuidado es evitar que la persona se lastime. Recostar sobre una superficie blanda y alejar objetos peligrosos de su alrededor. Si es posible, colocar una almohada o algo blando bajo su cabeza para evitar golpes.

2.     Colocar la cabeza hacia un lado para prevenir ahogos por saliva o eventuales vómitos.

3.     No sujetar a la persona para detener los movimientos. Los movimientos convulsivos se caracterizan por NO detenerse al intentar movilizarlos.

4.      Mantener la boca DESPEJADA. Jamás introduzca  alimento, líquido o pastilla. Preocúpese de que la persona pueda respirar.

5.     La mayoría de las convulsiones dura menos de 3 minutos. No es necesario partir corriendo a un servicio de urgencias inmediatamente pues puede ser peor. En caso de que la convulsión no se detenga luego de 10 minutos, acudir a un servicio de urgencia.

6.     Mantener la calma, no dejar a la persona sola y si está en un lugar público intente que no se transforme en el centro de atención.

En México entre 1 y 2 millones presentan ataques de epilepsia.
De esta cantidad, el 75%, aproximadamente, son niños y adolescentes, pues los primeros ataques de epilepsia se presentan antes de los 20 años.
Las convulsiones se presentan, porque un grupo de células nerviosas del cerebro envían señales erróneas.
Las causas de esta enfermedad no se conocen en su totalidad.
Pero se sabe que pueden ser producidas por otras enfermedades, lesiones cerebrales y el desarrollo cerebral anormal.
La epilepsia no se puede curar, pero hay tratamientos que ayudan controlar las convulsiones.



Es importante que en las escuelas se lleven un poco de información a los padres de familia sobre este tipo de situaciones que se pueden llegar a presentar a los alumnos. Asi como platicas a los docentes de cómo debe comportarse en caso de que se manifieste una situación similiar y sobre todo aprender a mantener la mente fría para que no se nos cierre el mundo en ese instante.

Y ya por ultimo hay que tener siempre en mente estas breves recomendaciones que se mencionaron anteriormente para evitar que la persona que padece este tipo de convulsiones salga lastimado.





















CREER EN TI MISMO


CREER EN TI MISMO

Creer en ti mismo es una determinación que solamente tú mismo puedes tomar, esto deberá ser desde el momento que abres tus ojos por la mañana, no importando que el día anterior la  pasaste de manera difícil, con carencias, con dudas, con ganas de no seguir mas, no tomes en cuenta  de dónde vienes, si eres apuesto o no, cuanto dinero tengas o donde cohabites. Creer en ti mismo es lo más importante.

Las actitudes positivas que tu tengas las deberás sacar a flote día con día y esto te llevara a creer en ti mismo, esta actitud al principio será difícil pero si eres constante lo lograras y después de un tiempo veras los resultados. Solamente ten paciencia y se perseverante y te aseguro que todo lo que te propongas lo lograras.

Empieza proponiéndote metas a corto plazo y si crees en ti mismo llegaras a ellas, se que en el andar de tu camino habrá gente que te diga que no podrás,  de alguna manera  te etiquetaran negativamente, recibirás criticas en lugar de elogios,  pero si  empezaste  a creer en ti mismo, tu lo podrás lograr.

Las críticas puedes tomarlas de forma positiva ya que ellas de alguna manera te harán saber cuánto estas progresando ya que suele pasar que muchos individuos te observan lo que estas realizando ya sea: dibujando, cantando, bailando, pintando, escribiendo, o innovando. Sera admisible que analices las criticas de una manera autentica para que llegues a creer en ti mismo, no es sano solamente deducir las críticas de  manera negativa. Piensa que lo que te encuentres realizando vale la pena, realízalo con pasión y humildad así será más fácil que lo logres.

Toma en cuenta que la vida no es fácil para nadie, pero si crees en ti mismo podrás vencer todos los obstáculos que se te presenten cada día en el andar por el camino, habrá dificultades de todo tipo, de alguna manera sufrirás, la diferencia estará en como sobrelleves esas experiencias dolorosas y al final de la jornada encontraras que las retribuciones serán apreciables. Te puedo aseverar que esto no se logra repentinamente, tendrás que trabajar en ello todos los días, no te des por vencido aunque todo parezca oscuro, es mejor que disciplines los pensamientos al cambio positivo y a todo aquello que realmente te motive y te haga sentir feliz.

Cuando llegues a creer en ti mismo se verá reflejado en todo lo que  ejecutes, serás mas equilibrado emocionalmente y podrás resolver los conflictos internos que te estén dañando de una manera más sana. Podrás respetar y  aceptar las opiniones de los demás dándoles el valor que se merecen.

Deberás creer en ti mismo ya que eres tangible,  no canalices la fuerza que posees en cosas inexistentes, como suelen hacerlo muchos individuos.  Sera más  valioso que te encauses en lo que  si coexiste: TU. Cuando lo logres sabrás como hacerle para salir avante en el día a día de tu vida y de esta manera podrás ayudarte a lograr tus metas y luego podrás ayudar a las personas que te rodean.

Sera una lucha solamente entre tu mismo y tus creencias; en el momento que creas en ti mismo llegaras a lograr lo que te propongas, te veras de manera diferente, aceptando que eres un ser humano con defectos y virtudes, de igual forma lo harás con las personas que convives. Sabrás el gran potencial que anida dentro de ti.

Acéptate como eres, acepta a tu familia, acepta a tus amigos y acepta a tus superiores siempre con humildad, esfuérzate en creer en ti mismo ya que si no lo realizas estarás siempre en el mismo lugar en el que empezaste.



Creer en ti mismo es importante  ya que de esta forma podrás resolver con carácter positivo todos los conflictos adversos que se te presenten y tendrás la certidumbre que a pesar  de las caídas que te des, te levantaras y seguirás el camino, sacando lo efectivo de esa experiencia. Solo te pido que como tú dices la ETICA que tú utilices para la vida, jamás la dejes a un lado.

Creer en ti mismo parte medular del ser humano. Creer en ti mismo vale la pena. Creer en ti mismo producirá cambios satisfactorios en tu persona.



TRASTORNO BIPOLAR



TRASTORNO BIPOLAR





Este trastorno se dice que es del humor de curso intermitente , caracterizado por la alteración por la de episodios de presion y de mania  con pariodos del estdo del animo ; tambien se denomina psicosis maniaco – depresiva



En los ultimos años se han ampliado las fronteras de este trastorno , discribiendoseque debemos hacer si aparece el trastorno bipolar primero que nada hacer un diagnosticó temprano para iniciar tratamiento al comienzo de la enfermedad , el 30 % de los pacientes presentan sus primeros episodios piensan presentarlos de la edad de 15 y 19 años



este trastorno lo origina los eventos estresantes en alguien ya sucertible , genetica (herencia ), trastorno en la quimica cerebral , el uso de drogas  y alteraciones mitabolicas en el cerebro , que se caracteriza como episodios alternos de mania y depresion



el diagnostico se  hace primero que nada se basa en los fenómenologia , los datos son transversales y logitudiales  , se tiene que indentificar los D.F síndromes ( hipomaniaco , maniaco , depresivo y mixto)como se manifiesta el trastorno bipolar



la hipomania es un humor irritable , exaltado aunados a tres síntomas de mania como la disminución de sueño ,el aumento de  energia ,la alteración en el juicio



la mania es el humor persistentemente anormal , exitador irritable y expansivo con una autoestima grandiosa ,poca necesidad de dormir , fugas de ideas , aumento de actividades placenteras y sexuales , como problemas en el juicio lo que esta bien o mal  , como comportamientos provocativos , indescribciones laborales , económicas y sexuales

la depresión persiste tristeza ,ansiedad , vació de sentimientos de desesperanza ,persivismo  de culpas y autocastigo



perdidas de interés en las actividades usuales y sexuales disminución de la energía , fatiga y lentitud con la concentración en el trastorno bipolar es un episodio depresivo es que se presenta primero en este trastorno en el 70% de los pacientes es cundo hay mayor riesgo suicida una depresión post-partos



el trastorno bipolar los familiares de personas con esta enfermedad tienen que enfrentar problema de conducta ( como el gasto de dinero ,problema legales , accidentes de transito )se a diagnosticado en niños menores



existen algunos factores preeditor antecedentes familiares en la enfermedad mental haber padecido de trastorno de conducta en la infancia de uso de drogas cualquier tipo de drogas



cuantos tipos hay   de trastornos bipolares :

trastorno bipolar I corresponde a la clasica en enfermedad menisco –depresiva circular , con alteración de fase depresiva y maniacas , que conlleva una grave perturbación en la relación con los demás , lo que suele justificar la hospitalización psiquiatrita





bipolar II se caracteriza por periodos depresivos y episodios de hipomania  durante los cuales la persona afectada experimenta exaltacion del ánimo y contenido del pensamiento de corte expansivo ,pero conserva intacto con la realidad



bipolar III episodio maniaco desencadenado por la medicación antidepresiva que , en la mayoría de los casos , se sustenta  sobre una historia de trastorno bipolar

trastorno bipolas IV

trastorno ciclatimico son ciclos entre distimias a hipomania especificadores de curso son cilcados rapidos al menos  4 en un año , estacional puede ser en primavera o invierno , tambien en el inicio del post–parto



unas de las caracteristicas es mas frecuente en varones serca de 9%pude presentar solo mania puden presentar sitomas psicoticos , si las alteraciones psicoticas permanecen por lo menos dos semanas en episodio de eutimia , pensar en enfermedad equizoefectiva



algunos opinan que el trastorno bipolas  V  que son personas forman grande la enfermedades en sicladores rapidos



las estrategias para el tratamiento es aliviar síntomas agudos y prevenir , reducir recurrencias evaluaciones e intervenir en aspectos psicosociales en el manejo del trastorno bipolar



La frecuencia en esa enfermedad es similar  en ambos  sexos , apareciendo mayoritariamente hacia el final  de la adolescencia , en sus genisis estan involucradas factores geneticos ( mas riesgos si  existen  antecedentes familiares de trastorno bipolar o depresión recurrente),psicosociales (acontecimientos vitales , especialmente el paro , estrés cronico ) y factores bioquimicos ( neurotransmision)



El litio es el fármaco aconsejable tanto para tratamiento de los episodios maniacos (asociados un neuroleptico para controlar mas rapidamente la agiotacion maniaca )como para la profilaxis del trastorno bipolar



Simpre que sea posible , el episodio de ligera o moderada intensidad deben ser tratados con litio , añadiendo antidepresivos , solamente si la respuesta no es adecuada



Como tratamientos alternativos o complementacion figuran la carbamacepina , el clonazeam y las hormonas tiroides .



El  manejo de este trastorno bipolar es evaluar riesgos suicidas se requiere varios mecanismos , tener presente siempre , este trastorno no se cura , el trastorno se basa en el abordaje del medicamento ideal  :son el perfil asintomático , el perfil medico , perfil de efecto es el que produce eficacia en la disminución de trastorno

la estabilizadores del efecto es aquel que produce eficacia en la disminución





la terapia entre convulsiva son cicladores rapidos , con casos refractarios , embarazos ,el litio es el uso de tratamiento agudo y profilactico de depresion , tratamiento junto con otros estabilizadores,la dosis inicio en baja debilidad



antes de medicar  BH completa , electrolicos sericos perfil de tiroideo , ego , eks en mayores de 40 años , manteniendo el estabilizador , terapia psicoeducativa , depresion refractaria bipolar



la despresion en el tratamiento es un verdadero reto para su funcionamiento;las complicaciones es un alto nivel de desempleo multiples hopitalizaciones , intentos de suicidios ,muchos tiempos perdidos estado deprimido o diforico y el vada comorbilidad medica



es un grupos de autoayudas :compartir la experiencias de padecimientos y diagnósticos del trastorno bipolar , es encontrar apoyo entendimiento , consideraciones especiales de la adolescencia , embarazo y lactancia  ;El trastorno en el la comorbilidad  es la  ansiedad en el paciente es de 93%   ,como el abuso de sustancias 61% (alcohol o drogas 41%)

la conducta de la comorbilidad son las psicosis , como el abuso de alcohol o estimulantes



el trastorno bipolar y criminalidad es la mania 53% , el mixto 21%, la depresion 26%.la déficit de atención es la ensidencia en el paciente con de trastorno del estado de la animo





Multidimensionalidad como la obesidad  diabetes como la psicoeducacion facilita la relacion del conocimiento de auto cuidado



Que puede ser por si mismo un paciente con este trastorno bipolar , primero que nada saber sobre su enfermedad ,estar ante los cambios del estado de animo , tomar medicamentos



Que puede hacer el apaciente tener una lista de familiares y amigos cercanos que puedan ayudarlos




DISLEXIA



¿QUÉ ES LA DISLEXIA?




El término dislexia se emplea para designar un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.

Una definición sencilla de la dislexia dice que es el problema para aprender a leer que presentan algunos niños y niñas, con un coeficiente intelectual normal y sin la presencia de otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dificultades.

Se ha de tener en cuenta que aunque dislexia se refiera etimológicamente a problemas en la lectura, normalmente se presenta junto con dificultades en la escritura o disortografía. Por ello sería más lógico hablar de problemas para aprender a leer y escribir, o sea problemas en la lectoescritura.

¿QUÉ ES LO QUE ORIGINA LA DISLEXIA?




La dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse entre dos polos. De una parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más lenta del sistema nervioso y de otra los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones del ambiente en que se desenvuelve el niño.

Estos factores llevan a la formación de grupos de problemas fundamentales, que se encuentran en la mayor parte de los trastornos del disléxico, cuya gravedad e interdependencia es distinta en cada individuo.

Por lo tanto, la dislexia sería la manifestación de una serie de trastornos que en ocasiones pueden presentarse de un modo global, aunque es más frecuente que aparezcan algunos de ellos de forma aislada. Estos trastornos son:

Mala lateralización: La lateralidad es el proceso mediante el cual el niño va desarrollando la preferencia o dominancia de un lado de su cuerpo sobre el otro. Nos referimos a las manos y los pies. Si el predominio es del lado derecho, es un sujeto diestro; si es del lado izquierdo, se denomina zurdo; y si no se ha conseguido un dominio lateral en algunos de los lados, se llama ambidiestro.

En general, la lateralidad no está establecida antes de los 5 ó 6 años, aunque algunos niños ya manifiestan un predominio lateral desde muy corta edad.

Los niños que presentan alguna alteración en la evolución de su lateralidad, suelen llevar asociados trastornos de organización en la visión del espacio y del lenguaje que vienen a constituir el eje de la problemática del disléxico.

El mayor número de casos disléxicos se da en los niños que no tienen un predominio lateral definido La lateralidad influye en la motricidad, de tal modo que un niño con una lateralidad mal definida suele ser torpe a la hora de realizar trabajos manuales y sus trazos gráficos suelen ser descoordinados.

Alteraciones de la psicomotricidad: Es muy frecuente que los niños disléxicos, con o sin problemas de lateralidad, presenten alguna alteración en su psicomotricidad (relación entre las funciones motoras y psicológicas). Se trata de inmadurez psico-motriz, es decir, torpeza general de movimientos. En el niño disléxico estas anomalías no se dan aisladas, sino que acompañan al resto de los trastornos específicos como:

§  Falta de ritmo: Que se pone de manifiesto tanto en la realización de movimientos como en el lenguaje, con pausas mal colocadas, que se harán patentes en la lectura y en la escritura.

§  Falta de equilibrio: suelen presentar dificultades para mantener el equilibrio estático y dinámico. Por ejemplo, les cuesta mantenerse sobre un pie, saltar, montar en bicicleta, marchar sobre una línea, etc.

§  Conocimiento deficiente del esquema corporal. Muy unido a la determinación de la lateralidad y a la psicomotricidad está el conocimiento del esquema corporal y sobre todo la distinción de derecha-izquierda, referida al propio cuerpo. Así el niño diestro (normalmente escribe, come, etc. con la mano derecha) y el zurdo (escribe, come...con la izquierda) tienen su mano derecha e izquierda, respectivamente, como puntos de referencia fundamentales sobre los que basar su orientación espacial. El niño mal lateralizado, al poseer una imagen corporal deficiente, carece de los puntos de referencia precisos para su correcta orientación. El cuerpo sitúa al sujeto en el espacio y es a partir del cuerpo como se establecen todos los puntos de referencia por medio de los cuales se organiza toda actividad.  

Trastornos perceptivos: Toda la percepción espacial está cimentada sobre la estructura fundamental del conocimiento del cuerpo. Se sitúan los objetos teniendo en cuenta que la posición del espacio es relativa, una calle no tiene realmente ni derecha ni izquierda, dependiendo ésta de la posición donde esté situada la persona.  kTambién el concepto que tenga de arriba-abajo, delante-detrás, referido a sí mismo, lo proyectará en su conocimiento de las relaciones espaciales en general.

Del mismo modo, en la lectura y la escritura, el niño tiene que fundamentarse en sus coordenadas arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-detrás; y plasmarlas en la hoja de papel y en la dirección y forma de cada signo representado. El niño que no distinga bien arriba-abajo tendrá dificultades para diferenciar las letras.


CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DISLÉXICO





Falta de atención. Debido al esfuerzo intelectual que tienen que realizar para superar sus dificultades perceptivas específicas, suelen presentar un alto grado de fatigabilidad. Por esta causa los aprendizajes de lectura y escritura le resultan áridos, sin interés, no encontrando en ellos ningún atractivo que reclame su atención.

Desinterés por el estudio. La falta de atención, unida a un medio familiar y escolar poco estimulantes, hacen que se desinteresen por las tareas escolares. Así, su rendimiento y calificaciones escolares son bajos.

Inadaptación personal. El niño disléxico, al no orientarse bien en el espacio y en el tiempo, se encuentra sin puntos de referencia o de apoyo, presentando en consecuencia inseguridad y falta de estabilidad en sus reacciones.
Como mecanismo de compensación, tiene una excesiva confianza en sí mismo e incluso vanidad, que le lleva a defender sus opiniones a ultranza.


MANIFESTACIONES ESCOLARES






La dislexia se manifiesta de una forma más concreta en el ámbito escolar, en las materias básicas de lectura y escritura. Según la edad del niño, la dislexia presenta unas características determinadas que se pueden agrupar en tres niveles de evolución. De modo que aunque el niño disléxico supere las dificultades de un nivel, se encuentra con las propias del siguiente. De esta forma, la reeducación hará que éstas aparezcan cada vez más atenuadas o que incluso lleguen a desaparecer con la rehabilitación. A continuación realizamos un análisis por rangos de edad.


NIÑOS DE EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 4 Y LOS 6 AÑOS



Esta etapa coincide con la etapa preescolar. Los niños están iniciándose en la escritura y en la lectura, pero como no se ha producido la adquisición total de éstas, los trastornos que presenten serán una predisposición a la dislexia y se harán patentes en el próximo nivel o en edades más avanzadas.

Las alteraciones se manifiestan más bien en el área del lenguaje, dentro de éstas podemos destacar:


  • Supresión de fonemas, por ejemplo "bazo" por "brazo", o "e perro" por " el perrro".

  • Confusión de fonemas, por ejemplo "bile" por "dile".

  • Pobreza de vocabulario y de expresión junto con una comprensión verbal baja.

  • Inversiones, que pueden ser fonemas dentro de una sílaba, o de sílabas dentro de una palabra. Por ejemplo: "pardo" por "prado"y "cacheta" por "chaqueta".

  • Mala estructuración del conocimiento del esquema corporal.

  • Dificultad para distinguir colores, tamaños, formas...

  • Torpeza motriz con poca habilidad para los ejercicios manuales y para realizar la escritura: ver ejemplo 1.
  •  

 
NIÑOS DE EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 6 Y LOS 9 AÑOS





En este periodo la lectura y la escritura ya deben estar adquiridas por el niño con un cierto dominio y agilidad. Es en esta etapa donde el niño disléxico se encuentra con más dificultades y pone más de manifiesto su trastorno.

Las manifestaciones más corrientes en este periodo son:


  • Confusiones sobre todo en aquellas letras que tienen una similitud En su forma y en su sonido, por ejemplo : "d" por "b"; "p" por "q"; "b" por "g"; "u" por "n"; "g" por "p"; "d" por "p".

  • Dificultad para aprender palabras nuevas.

  • Inversiones en el cambio de orden de las letras, por ejemplo "amam" por "mama"; "barzo" por "brazo"; "drala" por "ladra".

  • Omisión o supresión de letras, por ejemplo "árbo" por "árbol".

  • Sustitución de una palabra por otra que empieza por la misma sílaba o tiene sonido parecido, por ejemplo: "lagarto" por "letardo".

  • Falta de ritmo en la lectura, saltos de línea o repetición de la misma.

  • En la escritura sus alteraciones principales son en letras sueltas: Ver ejemplo 2

  • En una fase más avanzada, cuando escribe comienza a hacerlo por la derecha y termina la palabra o frase por la izquierda, y sólo es legible si leemos la cuartilla con un espejo, con la consiguiente alteración en la colocación de las líneas: Ver ejemplo 3

  • Mezcla de letras minúsculas y mayúsculas.  
  •   


LA RECUPERACIÓN DEL NIÑO DISLÉXICO




El diagnóstico y la prevención deben empezar lo antes posible, desde el momento en que se observen las primeras anomalías. De este modo se evitan muchos problemas de inadaptación escolar y personal. Aunque la intervención se haga tempranamente, no se eliminan por completo las alteraciones, sino que en la mayoría de los casos hay que ir saliendo al paso de las dificultades que se van presentando, por lo que es aconsejable continuar con una tratamiento de mantenimiento.

El plan de recuperación en edad escolar está centrado en el área del lenguaje y en la inmadurez perceptiva y manual. Las actividades abarcan los siguientes aspectos:

  Ejercicios de actividad mental: de atención y memoria, organizar y ordenar elementos, observar y distinguir unos objetos de otros.

  • Ejercicios perceptivos y manuales: reconocer y agrupar objetos según el color, según el tamaño y la forma.

  • Ejercicios para la adquisición del conocimiento de su propio cuerpo.

  • Ejercicios de equilibrio estático: mantenerse sobre un pie, mantenerse de puntillas, etc.

  • Ejercicios de equilibrio dinámico: saltar sobre dos pies, saltar con un pie, etc

  • Ejercicios espaciales (abajo-arriba, delante-detrás, etc.)

  • Ejercicios de lenguaje: nombrar y definir objetos, dibujos, contar cuentos.

  • Ejercicios para conocer su propio cuerpo: señalar partes del cuerpo, decirlas por su nombre, etc.

  • Ejercicios de lectura y preescritura, son ejercicios que ayudan a seguir el movimiento y reconocimiento de las letras, en este nivel se ejercita el aprendizaje de las vocales, consonantes y de los números. Para conseguirlo, además de los ejercicios de caligrafía, se utilizan las actividades con plastilina, pintura de dedos, recortado de figuras, picado, etc.

Todos estos ejercicios de rehabilitación del disléxico deben aumentar su complejidad en función de la edad cronológica del niño, y estimular y adquirir aquellos aprendizajes en donde se haya quedado estancado.